NessyLetter es un newsletter mensual de informática + salud, donde el equipo de Codeness comparte aprendizajes y noticias que encontramos interesantes en el área.
¡Hola! Te escribe Nico. Te comentaré algunas cositas que hemos aprendido en el diplomado de emprendimiento + innovación en salud de la UDD.
Muchas veces cuando hablamos de innovar pensamos en cosas que son 100% nuevas y que no existían antes.
La verdad es que innovar no es precisamente eso. Renato Pino (profesor del diplomado y CEO de Snabb.cl), quién nos explicó el concepto de innovación, se basó en la siguiente definición:
Innovar es mucho más que crear algo nuevo, implica concebir algo radicalmente superior, distinto a lo conocido. Una nueva solución que no existía, que resuelve un problema que sí existía, pero que clientes y usuarios no sabían que tenían.
Ellos no pedirán una solución a este problema, pues no lo perciben como tal. Los usuarios no visualizarán la nueva solución hasta que se las muestres.
Por Iván Vera, Profesor de Innovación | Fundador INNSPIRAL
Por lo tanto, crear algo totalmente nuevo, pero que no resuelve un problema, no es innovar. Mientras que traer una idea de otro mercado y crear una solución basándose en eso si podría serlo.
Descubrimos un sitio web de ciencia y salud muy interesante que habla sobre distintos descubrimientos que abarcan ambos mundos.
El contenido está escrito por Sabrina Quezada Soto, Periodista en Ciencia y Salud y Magíster en Ciencias de la Comunicación en Universidad de Santiago de Chile.
En este sitio encontramos un artículo que nos pareció muy interesante…
En el reporte “Health at Glance” de la OCDE (2019), Chile tiene un promedio de 2.7 enfermeras por cada 1.000 habitantes, muy por debajo del promedio de la OCDE que es 8.8.
Bajo este contexto, ¿cómo afectará la mortalidad el número de enfermeras por paciente?
Esa es una de las preguntas que el estudio “Hospital nurse staffing and patient outcomes in Chile: a multilevel cross-sectional study” responde.
Entre los resultados obtenidos destacan:
Una conclusión interesante es que una mayor dotación de enfermeras daría como resultado menores costos de atención, con ahorros suficientes para invertir más en enfermeras.
En otras palabras, la inversión se pagaría sola.
Maurizio Mattoli en el Foro Salud Digital nos resume el Data Breach Investigations Report de Verizon (donde nos explican las causas conocidas de vulneraciones).
En el caso de salud, la causa más frecuente es…
Wait for it…
El error humano básico.
“Más precisamente, el error más común es la entrega errónea, ya sea electrónica o de documentos en papel, que representa el 36% de las vulneraciones reportadas.”
Un ejemplo de este error es cuando alguien envía un resultado de un examen vía correo electrónico a una persona equivocada.
Hablar sobre filtración de datos en salud me recordó a una charla de 10 minutos llamada “Historias macabras de un hacker en salud pública chilena” del 2017 (ver en YouTube).
El expositor encontró una vulnerabilidad donde, entre otras cosas, podía ver pacientes con VIH, mujeres que pidieron la píldora del día después, enfermos mentales, etc. todos los datos con nombre y RUT.
El experto en seguridad se intentó comunicar con todas las personas interesadas, pero nadie lo tomó en cuenta, hasta que se le ocurrió ir a la prensa con CIPER. El reportaje lo puedes ver aquí.
Inglaterra propuso un plan de políticas públicas para que las personas dejen de fumar cigarrillos y el país esté completamente libre de tabaco en 2030.
Nota: “Libre de tabaco” se define como una tasa nacional de tabaquismo inferior al 5%.
En Inglaterra, anualmente mueren más de 77.000 personas debido al tabaquismo, más que la obesidad, alcohol y drogas ilícitas (todas juntas). Es por eso que están tomando medidas tan radicales.
¿Cómo anda Chile en comparación con UK? La tasa de fumadores diarios en reino unido es de 15.8%, mientras que en Chile es 24.5% 😱😱 (fuente)
¡Qué tengas un buen inicio de mes! Y muchas gracias por leernos ☺️