Circular de tipografía

Archive

Circular 11

Cuando juega Rafa Nadal comienza muchas veces con timidez, como si le faltara rodaje. Los comentaristas no se preocupan mucho, están esperando a que empiece a carburar: ya carbura el drive, hay partido — dicen. En una medida distinta, obvio, cuando voy a nadar los primero 20 o 25 minutos apenas me sirven para empezar a carburar. A partir de ahí empiezo a notar cómo mis piernas y brazos van tomando fluidez. En la bici son los primeros diez o quince kilómetros, hasta que el cuerpo se acostumbra. Son también los que más duelen. Luego se entra en un estado de pedalear en el que las piernas han dejado de preguntarse qué mierdas estamos haciendo. Dice la RAE que carburar es mezclar el aire atmosférico con los gases de los carburantes para hacerlos combustibles o detonantes. También dice que relativo a de una persona o de una cosa es cumplir adecuadamente sus funciones. Han pasado ocho semanas desde que tuve covid y mi cerebro no tiene detonantes ni cumple adecuadamente sus funciones. No carbura. Piso el embrague, meto primera, acelero con suavidad, pero solo obtengo un ruido triste. Al igual que mis piernas, mis brazos, o el drive de Nadal, mi cerebro necesita rodaje. Volver a pensar, volver a escribir. Espero que esta newsletter me sirva como carburante.

Este es, además, el número once de Circular, en el que prometí hacer balance, y reflexionar: seguir, no seguir, cambiar, no cambiar. He disfrutado escribiendo, eligiendo temas, investigando, preguntando, y sobre todo compartiéndolo. Por mi parte habrá que pensar en las próximas once, aunque primero toca carburar.

#12
January 19, 2023
Read more

Circular 10

CT10.jpg

En casa ahora tenemos una Alexa, aunque mi compañera de piso (y dueña del aparato) le ha cambiado el nombre a Computer, por aquello de Star Trek. Nuestro Computer recibe preguntas bastante sencillas: ¿va a llover hoy? ¿Cómo suena un ruiseñor? Lo más arriesgado que le hemos llegado a pedir es que elija la música. A veces le pedimos que encienda la televisión. Y aunque hemos tratado de hacer llamadas, ha sido misión imposible. No me cabe duda que a pesar de lo básico que resulta ahora mismo, por aquí pasa el futuro de los hogares y del trabajo. Si antes tenía que ir a la web o app del tiempo, ahora me basta con preguntarle a Computer. Habrá que ver hasta dónde avanza esa relación y sobre todo, cuánto nos quita de mirar una pantalla y de tener que escribir o leer. A medida que se va perfilando la comunicación con la robótica, la inteligencia artificial, en fin, los ordenadores, me pregunto cuál será el papel de la tipografía y de las interfaces. No se trata para nada de anunciar su muerte (los que anunciaron el fin de los libros y las revistas fallaron completamente). Pero habrá que ver como estos cambios alterarán la creación y producción de fuentes y veremos si la tecnología relacionada con la tipografía (hola fuentes variables) es capaz de formar parte de estos cambios.

#11
July 12, 2022
Read more

Circular 09

CT9_1.jpg

Parte de mi doctorado consiste en reflexionar sobre qué es el diseño [gráfico], especialmente en qué se diferencia la práctica del diseño profesional de la práctica académica. Por muchas vueltas que le doy en los que trato de incorporar otros sujetos, termino siempre con tres acciones: observar, analizar, sintetizar. Luego lo podemos aplicar desde la ética, lo social, lo global, lo local, en un logo, en un libro o en una fuente tipográfica. La decisión de cómo vestir, de dar forma, a esa síntesis es una cuestión casual, que va a depender de cuestiones de nacionalidad, habilidades, conocimiento, legado cultural, etc. y va a repercutir en el lenguaje gráfico. No se hace el mismo diseño en Italia o en Nueva York, pero la esencia —observar, analizar, sintetizar— es la misma.
Por otro lado, el diseño busca soluciones a problemas. A través de la observación y el análisis se busca mejorar situaciones. Hay problemas complejos, que el diseño por sí solo no puede resolver, quizás porque necesiten de voluntad política o social. A veces los problemas complejos se resuelven con un ejercicio de síntesis que no viene necesariamente desde el diseño, pero se ha ejecutado siguiendo esos tres pasos.

💩 o el valor de la síntesis

En estos últimos meses llegó a mis manos una copia de la Bristol Stool Scale —la escala de heces de Bristol. Habéis leído bien, una escala de 💩. La tabla, desarrollada en 1997 por un grupo de médicos en la Universidad de Bristol, consiste en mostrar con ilustraciones el estado de la 💩. Clasifica la forma de las heces dependiendo del tiempo que haya pasado en el colón y lo reduce a siete estados —de estreñimiento a diarrea—. Permite a los pacientes identificar el estado de su 💩, y hacer un seguimiento por horas, días o semanas con facilidad. Lo esencial de la tabla es muestra esos siete estados visualmente. Con un simple vistazo cualquier paciente, comparta o no el idioma con el equipo médico, es capaz de identificar el estado de su 💩. La tabla tuvo tal acogida que hay incluso merchandising, por que quien no quiere una buena taza de 💩.
Bromas aparte, me parece una obra maestra de observación, análisis y síntesis.

#10
May 24, 2022
Read more

Circular 08

CT8_1.jpg

Hay algo que me pregunto con frecuencia y para lo que de momento no tengo respuesta: porque algunas fuentes tipográficas siempre caen de pie, hagas lo que hagas funcionan. No me refiero a que estén mejor hechas o sean más bonitas. Con dejarlas caer en el papel, o la pantalla, es suficiente. Y otras necesitan trabajar el detalle, la proporción, la mancha. Me recuerda a algo que le escuchaba decir a mi padre —y que el ejemplo del futbol no sirva como precedente— de dos futbolistas coetáneos que jugaban en el mismo club, ambos delanteros. Uno de ellos hacía parecer fácil lo imposible, y el otro hacía parecer complicadísimo lo más sencillo. Con las fuentes me pasa algo similar. Algunas fuentes solo parecen funcionar con la mano experta del tipógrafo. Otras, sin embargo, llenan la página sin necesidad de ajustes. De vez en cuando apunto cuáles y los posibles porqués, sin haber llegado aún a ninguna conclusión.

El cd-rom que quiso ser y no fue

Allá por el año 96 una joven Catherine Dixon y un no tan joven Eric Kindel se embarcaron en un esfuerzo titánico que no llego a puerto. Typeforms dialogues era un cd-rom interactivo que exploraba 140 familias tipográficas en detalle, un estudio comparativo y descriptivo de historia tipográfica. El cd-rom incluía una descripción en detalle de ocho categorías formales con submenús (condensación, tensión de las curvas, peso tipográfico, forma de los patines, eje, contraste, decoración, entre ellos). En vez de una clasificación al uso, el sistema de Dixon consistía en entender las influencias históricas, algo así como el estilo o inspiración (caligráfica, con influencias del siglo 19, inspiración romana, etc.). El cruce de los detalles formales con las influencias generaba unos patrones, unas repeticiones que permitían encuadrar a cada familia tipográfica en una base de datos cronológica. El proyecto no era mastodóntico por el volumen exclusivamente, sino por la ambición de estudiar historia de la tipografía desde una nueva perspectiva, una que no juzgaba sino que describía y hacía desaparecer la caja donde cabe todo lo que no sabemos clasificar: la de los unicornios y los ornitorrincos.

#9
February 7, 2022
Read more

Circular 07

CT6_parte2_b.jpg

Lo prometido es deuda, aunque sea tardía. La segunda parte del especial fuentes multiescritura enfocada a detalles más prácticos.

Han pasado varios meses desde el número anterior de Circular, cuya lectura recomiendo para entender esta edición, ambas dedicadas a la composición tipográfica multiescritura.

#8
January 11, 2022
Read more

Circular 06

CT6_parte1_w.jpg

Los museos han vuelto a abrir. Hay que reservar el día y la hora, pero siguen siendo gratis y están prácticamente vacíos. Con esa premisa fui al British Museum a ver, principalmente, la piedra de Roseta.
Como objeto no es el más grande del museo, ni el que más llama la atención. Tampoco es humilde ni sencillo. Su principal característica, permitirme jugar a las redundancias, reside precisamente en sus múltiples lecturas: como materia, esos 760 kg de granito; como texto, relativo a la a coronación de Ptolomeo V; como objeto, desde su creación en el 196 aec en algún lugar del antiguo Egipto, hasta su «hallazgo» en 1789 por los soldados franceses de Napoleón, su cambio a manos inglesas y su posterior traslado al museo británico, donde reside desde 1802; y sobre todo como cruce de tres escrituras (jeroglífica, domótica y griega) donde realmente reside su fuerza. La convivencia de tres textos con prácticamente el mismo significado permitió finalmente descifrar los jeroglíficos egipcios y con ellos entender una gran parte de la historia. No es poca cosa para una sola piedra.

Por otro lado, en estas últimas semanas en la-fundición-que-me-da-de-comer hemos estado preparando el próximo lanzamiento, un combo de nuevas escrituras que hace que mi día comience abriendo once archivos de InDesign con once escrituras distintas.

Todo esto me lleva al tema de esta Circular, la sexta, de vuelta tras un hiato demasiado extenso. A lo largo de los últimos años he aprendido un poco sobre la composición de escrituras distintas que me gustaría compartir. Esta es una breve introducción.

#7
June 30, 2021
Read more

Circular 05

La privacidad me quita el sueño, en este caso la vuestra. He cambiado de plataforma, antes estábamos en Substack, que funciona estupendamente. Es de esas herramientas que te lo da todo hecho y no tienes que pensar. Pero a cambio todos los datos de los lectores, se comparten con terceros. Esto lo descubrí después de empezar. Mi idea era no cambiar de plataforma hasta hacer el primer círculo completo de once ediciones, pero la cuestión de la privacidad me preocupaba bastante. Espero que no hayáis notado mucho el cambio, o en todo caso haya sido a mejor. Aquí, en Buttondown, hay más opciones si uno quiere, se puede jugar un poco con HTML y CSS, incluso se pueden cambiar las fuentes, aunque no todos los lectores de correo las muestran. Con suerte leeréis este correo en IaWriter de Bold Monday. Si lo leéis en el navegador he conseguido que se vea bien en Chrome pero no en Firefox o en Safari. Si veis algo fuera de sitio avisarme y pondré a los robots a trabajar. Lo principal es que Buttondown no comparte datos con terceros e incluso permite anular la parte de análisis de datos completamente.

También me he lanzado a preparar una paginita de introducción al boletín con su propio dominio: circulardetipografia.es, pasen y vean.

Ahora que ya puedo dormir tranquila pasamos a los temas que nos gustan.

#6
March 1, 2021
Read more

Circular 04

En la anterior Circular me solté la melena con mi doctorado y como veo que no hubo bajas ni dramas hoy vengo con varias preguntas y pocas respuestas. Y es que llevo algo de tiempo dándole vueltas a un problema de semántica con los libros de mi padre. Mi padre, ya retirado, sigue investigando y sigue por tanto, invirtiendo en libros. La colección es extensa y variada. A lo largo de los años ha estudiado matemáticas, lingüística, química, física, ética y filosofía, historia de la ciencia y otras disciplinas que se me escapan, como mecánica cuántica y geometría diferencial. A primera vista se podría decir que se trata de una colección de libros de temas dispares, casi arbitrarios, y sin embargo es una colección precisa, moldeada en torno a su pensamiento y, que al mismo tiempo, se ha convertido en su propio reflejo.

Mientras observo los libros, sus cubiertas, sus lomos, me pregunto qué hace falta para que un grupo de libros ser convierta en algo más, ¿en una biblioteca? ¿es el espacio? ¿o es la intención de quién los consulta? ¿hace falta la mano experta de una archivera que le adjudique el nombre? ¿o basta con ser, reconozcámoslo, un poco pedante y decir en «mi biblioteca» se puede encontrar de todo? ¿Es por tanto, un mero problema de semántica ¿o hay algo más? Estaba dándole vueltas a todo esto cuando he visto un video que circula estos días por Internet de Umberto Eco en su biblioteca personal y me doy cuenta de que no es cuestión de semántica sino de tamaño.

Sin más preámbulos os dejo con los temas de este número (dos cortos y uno largo) y la reseña del libro, por falta de tiempo esta vez no hay extra no tipográfico.

#5
February 2, 2021
Read more

Circular de tipografía 03

Número especial, doctorado

En el primer número avisé que podrían venir circulares centrados en un solo tema. En este tercer número, aprovechando las fiestas, he decidido hablar de mi doctorado, así, en bloque y sin anestesia. No suelo hablar mucho de mi investigación. A lo largo de estos años he conocido otros doctorandos que no podían hablar de otra cosa que no fuera «su tema», yo suelo desviar la conversación porque entiendo que a mi me apasiona, pero al resto quizás no. Tal vez sea el momento de cambiar esto. Lo más difícil va a ser comprimirlo todo en menos de 1.500 palabras. Allá vamos.

Título y tema

Los nombres de las investigaciones son ridículamente largos, pero no es por capricho. Por norma general lo que se investiga es algo muy muy concreto, una pequeñez para el conocimiento global, una simple muesca para el siguiente investigador. El título de mi investigación ha variado ligeramente a lo largo de los años y aún no es definitivo: Architectural lettering and corporate identity / early branding on commercial buildings (1870s–1939): the Truman’s case, viene a ser algo como rotulación en edificios e identidad corporativa, los inicios del branding en edificios comerciales (1870–1939): el caso Truman’s.

#4
January 3, 2021
Read more

Circular de tipografía 02

El número dos es siempre el más difícil. El primero (sea un libro, una revista, un newsletter o cualquier otra cosa) depende solo de uno mismo, nadie lo espera. Para el segundo hay expectación. Y cuando hay expectación hay vértigo. Si el texto del primer número salió solo, este ha salido tirando de oficio, algo un poco desprestigiado en estos últimos tiempos. Por otro lado, empiezo a entender cómo funciona esto. En un blog uno espera ser visitado, la espera puede ser pasiva —sin hacer aspavientos— o activa —generando mucho ruido—. Ambas opciones totalmente válidas. Pero aquí hemos cambiado la posición: previa invitación, me invitan a su salón. Me dejan entrar en su casa. La relación es distinta, pero la responsabilidad también.

Sin más preámbulos os dejo con los cuatro temas de este número, la reseña del libro, que a punto estuvo de no ocurrir y el extra no tipográfico.

Una exposición, la de Barnet Freedman

Entre el primer y segundo confinamiento de Londres y demás niveles variados de alerta, conseguí acercarme a Chichester, un pequeño pueblo en el sur de Inglaterra. Ya solo tomar el tren y salir de Londres fue un placer, a pesar del frío incipiente. El motivo era la exposición de Barnett Freedman: Designs for Modern Britain en la galería Pallant, la mayor retrospectiva de su obra desde 1958. Quizás porque me esperaba una visita corta, con tres o cuatro obras, quizás porque desconocía la obra de Freedman, o quizás porque este año he saboreado cada momento de una manera distinta, es probablemente es la exposición que más me ha impactado de los últimos años. Freedman (1901–1958) fue pintor, artista comercial, ilustrador, tipógrafo e impresor de litografías. Su trabajo comercial para Transport for London o Post Office es sublime, sus portadas de libros, cautivadoras, su oficio tipográfico exquisito, su trabajo es, en general, abrumador. No parece que exista una fundación con su obra, o al menos no con presencia digital, así que he seleccionado tres enlaces donde ver parte de su obra: su obra pictórica en la Tate, una pieza con material comercial en el blog Spitafields Life y la reseña de la exposición en The Guardian.

Una de portada de libros

Moe Elhossieny es un diseñador gráfico egipcio apasionado por las portadas de libros y por la memoria visual de su país y por extensión de Oriente Medio. Primero lanzó la plataforma donde publicar textos de investigación en diseño y cultura visual, Design Repository. Luego comenzó a coleccionar libros y terminó creando el Arabic Book Cover Archive, un archivo virtual con portadas de libros de países árabes publicados entre los años 1930 y 1990, desde que nace el diseño gráfico como oficio y antes del periodo digital. Los libros pasan por un examen completo: se categorizan, se escanean, se retocan digitalmente y algunos y algunos los comparte en la página de instagram. Cuando lleguen a 5.000 mil títulos lanzarán un archivo digital completo. Que las portadas se retoquen, en Photoshop, es algo que me cuestiono, pero quizás cuando tengan una web en condiciones lo expliquen y tenga sentido. El objetivo de este archivo es múltiple: salvaguardar la memoria gráfica de los países árabes, construir un pasado visual que sirva como herramienta para educadores e investigadores de manera que puedan alejarse de la que hasta ahora es la única línea existente, la del mundo occidental anglosajón, y por supuesto es un material único inspirador para diseñadores gráficos de cualquier lugar del mundo.

#3
December 21, 2020
Read more

Circular de tipografía 01

El inicio

El primero número siempre debe tener un porqué. Quizás no se comparta, pero debe existir. La razón de este newsletter, o circular como he preferido llamarlo, tiene varias aristas. Las primeras son personales. Compartir información es algo que llevo dentro y me arrastra donde vaya, contar historias, comunicar es parte de quién soy. Después de más de diez años en Inglaterra trabajando en inglés, escribiendo en inglés, viviendo y soñando en inglés, tengo una repentina necesidad de escribir en castellano, casi una ansiedad. Otra razón que parece totalmente aleatoria —pero no lo es— es que casi todos los newsletters que conozco están hechos por hombres. Me pregunto, ¿qué hay en este lenguaje unidireccional, casi monologuista, que apenas atrae a mujeres? No me cabe otra que comprobarlo desde la experiencia. (He de confesar que hasta hace poco no sabía que se podía responder a una newsletter, me sacó de este error Máximo Gavete, autor de Honos, probablemente uno de los mejores newsletters relacionado con el diseño que existen ahora mismo).

Las otras razones, las de índole profesional son más obvias: producir y compartir contenido en español y contribuir a la red de la tipografía en el entorno latino.

Esta Circular de tipografía saldrá cada dos o tres semanas, día más, día menos, siempre que mi doctorado me lo permita. Como no me gusta que los proyectos sean eternos el objetivo es lanzar once circulares. Tampoco me gustan los números redondos. Después de once números toca evaluación y decisiones. Pero vayamos paso a paso. Cada circular debería incluir varios temas cortos, un comentario o reseña de un libro y un bonus no tipográfico. En algunas ocasiones habrá un tema largo o un número especial dedicado a un solo tema.

#2
November 30, 2020
Read more

Circular de tipografía. Arrancamos

#1
November 30, 2020
Read more
Brought to you by Buttondown, the easiest way to start and grow your newsletter.